¿Quién fue Manuel Belgrano?
"...en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio; toma su lugar la miseria". Manuel Belgrano.
Manuel Belgrano fue un joven de familia acomodada que nació en Argentina (en aquel entonces se llamaba el Virreinato del Río de la Plata) y que, al término de sus estudios en el país, viajó a España para continuar con su formación superior, destacándose sobremanera en sus estudios de abogacía, economía política y en varios idiomas, consiguiendo así volver a Buenos Aires con el cargo de "Secretario Perpetuo del Consulado de Buenos Aires".
Fue un gran impulsor de la educación y el establecimiento de escuelas, [...] la educación de las mujeres, la enseñanza para niños de ambos sexos, las clases de agricultura para labradores y sobre todo las escuelas gratuitas que Belgrano pretende crear para los hijos de los infelices, donde se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo [...] (pág. 25 colección dirigida por Felix Luna para La Nación).El abogado, periodista y poliglota fue, por no destacarlo en demasía, el principal actor de la Revolución de Mayo argentina que devino a posteriori en la independencia de la corona española, aunque su cargo en la Primera Junta (1810) no lo demostrase así. Sus gestiones y charlas ante el virrey Cisneros hicieron que este capitulase ante el Cabildo Abierto.
De político a paladín de la patria.
Belgrano luchó contra las invasiones inglesas (1806-1807) (activamente en la primera e indirectamente en la segunda) y contra los ejércitos realistas de España. Fue el jefe de la expedición militar que la Junta Grande de Buenos Aires envió al Paraguay, que finalizó cuando se firmó el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811.
Un dato curioso es que, por su excelente trato y simpatía con la ciudadanía, lo que asimismo les exigía a sus soldados a su mando, so pena de muerte si el agravio así lo merecía, podía rearmar y pertrechar el ejército bajo su dirección con las donaciones y ofrendas, ya que desde el gobierno central era muy escaso el aporte económico o casi nulo.
El 27 de febrero de 1812, enarbola por primera vez la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario después de haberla enviado a confeccionar según los colores de la escarapela nacional argentina.
Como general del Ejército del Norte, dirigió el "éxodo jujeño", una retirada estratégica de las tropas patriotas hacia Tucumán, donde comandó la victoria de los revolucionarios en la batalla de Tucumán contra las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que lo doblaban en número, y el cual debió emprender la retirada con 2500 hombres hacia Salta, adonde Belgrano lo venció en otra batalla, deteniendo así el avance realista sobre el noroeste argentino.
Belgrano y su paso por Córdoba
En “Historia de la Provincia de Córdoba”, Efraín U. Bischoff relata el adiós de Belgrano: “La despedida de sus soldados resultó emocionante. No había querido llegar a la ciudad de Córdoba para hacerse atender por un médico, y soportó las penurias de la vida de campamento, junto al Río Segundo. ´Seguid conservando el justo renombre que merecéis por vuestras virtudes´, arengó a sus soldados. ´Adiós, mi general. Dios nos lo vuelve con salud y lo veamos pronto´, le responderían sollozando”.
El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba conserva el testimonio del prócer en una comunicación dirigida al gobernador de la provincia, Manuel Antonio Castro, que dice: “Debiendo salir para Tucuman con el objeto de recuperar mi salud, y a consequencia de permiso del Supremo Gobierno; he nombrado de General en Xefe al Señor Gefe de Estado Mayor coronel mayor don Francisco Fernandez de la Cruz, y de Xefe de Estado Mayor al señor coronel mayor, coronel del 2, don Juan Bautista Bustos: Lo aviso a Vuestra Señoría para su conocimiento. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Quartel General en el Pilar, a 10 de septiembre de 1819”, seguidamente la firma de Manuel Belgrano. (El adios a Belgrano. Web de Cultura Cordoba)
La carta manuscrita por Belgrano tiene además la distinción de nombrar al prócer y futuro gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos.
|
Carta manuscrita de Belgrano ascendiendo a Fernández de la Cruz y a Juan Bautista Bustos. |
Un final humilde
El general Manuel Belgrano tuvo una vertiginosa carrera política y militar; falleció el 20 de junio de 1820 en su casa paterna, dejando su herencia a su segundo hermano, sacerdote en Córdoba y en Buenos Aires, quien asumiría la responsabilidad de educar y cuidar de su hija Manuela Mónica. Aun perduran sus ideas progresistas y la sapiencia de saber rearmar ejércitos destruidos y con escasos presupuestos.
Fuentes utilizadas: Colección La Nación, dirigida por Félix Luna, Web de Cultura de Córdoba, Wikipedia.
Aclaración: Siéntete libre de enviar correcciones, aclaraciones o textos para añadir, siempre nombrando la fuente:
Los leo en los comentarios:
Imprimir artículo
— Comparte con 'AMIGOS' —
¿Quién fue Manuel Belgrano?
"...en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio; toma su lugar la miseria". Manuel Belgrano.
Manuel Belgrano fue un joven de familia acomodada que nació en Argentina (en aquel entonces se llamaba el Virreinato del Río de la Plata) y que, al término de sus estudios en el país, viajó a España para continuar con su formación superior, destacándose sobremanera en sus estudios de abogacía, economía política y en varios idiomas, consiguiendo así volver a Buenos Aires con el cargo de "Secretario Perpetuo del Consulado de Buenos Aires".
Fue un gran impulsor de la educación y el establecimiento de escuelas, [...] la educación de las mujeres, la enseñanza para niños de ambos sexos, las clases de agricultura para labradores y sobre todo las escuelas gratuitas que Belgrano pretende crear para los hijos de los infelices, donde se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo [...] (pág. 25 colección dirigida por Felix Luna para La Nación).El abogado, periodista y poliglota fue, por no destacarlo en demasía, el principal actor de la Revolución de Mayo argentina que devino a posteriori en la independencia de la corona española, aunque su cargo en la Primera Junta (1810) no lo demostrase así. Sus gestiones y charlas ante el virrey Cisneros hicieron que este capitulase ante el Cabildo Abierto.
De político a paladín de la patria.
Belgrano luchó contra las invasiones inglesas (1806-1807) (activamente en la primera e indirectamente en la segunda) y contra los ejércitos realistas de España. Fue el jefe de la expedición militar que la Junta Grande de Buenos Aires envió al Paraguay, que finalizó cuando se firmó el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811.
Un dato curioso es que, por su excelente trato y simpatía con la ciudadanía, lo que asimismo les exigía a sus soldados a su mando, so pena de muerte si el agravio así lo merecía, podía rearmar y pertrechar el ejército bajo su dirección con las donaciones y ofrendas, ya que desde el gobierno central era muy escaso el aporte económico o casi nulo.
El 27 de febrero de 1812, enarbola por primera vez la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario después de haberla enviado a confeccionar según los colores de la escarapela nacional argentina.
Como general del Ejército del Norte, dirigió el "éxodo jujeño", una retirada estratégica de las tropas patriotas hacia Tucumán, donde comandó la victoria de los revolucionarios en la batalla de Tucumán contra las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que lo doblaban en número, y el cual debió emprender la retirada con 2500 hombres hacia Salta, adonde Belgrano lo venció en otra batalla, deteniendo así el avance realista sobre el noroeste argentino.
Belgrano y su paso por Córdoba
En “Historia de la Provincia de Córdoba”, Efraín U. Bischoff relata el adiós de Belgrano: “La despedida de sus soldados resultó emocionante. No había querido llegar a la ciudad de Córdoba para hacerse atender por un médico, y soportó las penurias de la vida de campamento, junto al Río Segundo. ´Seguid conservando el justo renombre que merecéis por vuestras virtudes´, arengó a sus soldados. ´Adiós, mi general. Dios nos lo vuelve con salud y lo veamos pronto´, le responderían sollozando”.
El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba conserva el testimonio del prócer en una comunicación dirigida al gobernador de la provincia, Manuel Antonio Castro, que dice: “Debiendo salir para Tucuman con el objeto de recuperar mi salud, y a consequencia de permiso del Supremo Gobierno; he nombrado de General en Xefe al Señor Gefe de Estado Mayor coronel mayor don Francisco Fernandez de la Cruz, y de Xefe de Estado Mayor al señor coronel mayor, coronel del 2, don Juan Bautista Bustos: Lo aviso a Vuestra Señoría para su conocimiento. Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años. Quartel General en el Pilar, a 10 de septiembre de 1819”, seguidamente la firma de Manuel Belgrano. (El adios a Belgrano. Web de Cultura Cordoba)
La carta manuscrita por Belgrano tiene además la distinción de nombrar al prócer y futuro gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos.
|
Carta manuscrita de Belgrano ascendiendo a Fernández de la Cruz y a Juan Bautista Bustos. |
Un final humilde
El general Manuel Belgrano tuvo una vertiginosa carrera política y militar; falleció el 20 de junio de 1820 en su casa paterna, dejando su herencia a su segundo hermano, sacerdote en Córdoba y en Buenos Aires, quien asumiría la responsabilidad de educar y cuidar de su hija Manuela Mónica. Aun perduran sus ideas progresistas y la sapiencia de saber rearmar ejércitos destruidos y con escasos presupuestos.
Fuentes utilizadas: Colección La Nación, dirigida por Félix Luna, Web de Cultura de Córdoba, Wikipedia.
Aclaración: Siéntete libre de enviar correcciones, aclaraciones o textos para añadir, siempre nombrando la fuente:
Los leo en los comentarios:
Un hombre que aunque conto con recursos muy limitados, al punto que en ocasiones sus soldados de caballería no tenían caballos y la gente de las poblaciones se los donaban.
ResponderEliminar